viernes, 30 de enero de 2009

SALUDOS DESDE 33

Hola a todo el mundo!! al fin podemos mandar señales internautas desde Uruguay para decir que estamos vivitos y coleandos a pesar de la primera piedra del camino en Madrid (ya que nos hicieron comprar un billete de vuelta porque sino no nos dejaban viajar hasta allá).


El viaje fue largo y tedioso pero hay que decir que desde la llegada a Montevideo siempre estuvimos acompañados de una persona de MamSUr o afín a ellos. Nada mas bajar del avión, previo paso por la aduana, recogimos las maletas e Ismael estaba esperandonos con un cartel que ponía: Quebrada de los Cuervos. Despues de las presentaciones subimos al bus que nos llevó a Tres Cruces (es decir, la para de autobuses de la capital). Comimos un poco y en la parada conocimos a Rafa que también venía a la Quebrada a pasar unos días (a colabrorar en la identificacion de especies de aves del Paisaje Protegido).


Después de otras 5 horas de autobús llegamos a 33 donde un piuck-up de la Intendencia junto con el coordinador del proyecto, Hugo Coitiño, estaban esperandonos. El paisaje durante esas 5 horas era todo igual: pasto verde con manchas de eucaliptos donde se da mucho la ganadería, sobre todo vacuna.


Una ves que llegamos no pudimos llegar al campamento porque estos días estan callendo unas lluvias muy serias por aqui, asiq la primera noche la pasamos en la caseta del guardaparques y la segunda, con el resto de voluntarios, en el aula de educación del parque. He de decir que la gente que estaba en el campamento paso la nocje en las carpas con toda la lluvia torrencial y se les mojó parte del equipaje y del material. A día de hoy no hemos ido al campamento porque aún llueve a ratos y todo esta muy húmedo pero puede que mañana bajemos para allá.


Hoy estamos en el voluntariado:

- Jorge y Sebastián de colombia
- Beto y Majo de Argetina
- Mariola, Rafa, Daniel, Anita e Hugo de Uruguay (los tres últimos pertenecen a MamSUr).
- También Lolo (el Guardaparque) y Alvaro (el director de área protegida)


En los próximos días ser irán los argentinos y vendrán otros y parte del sector uruguayo también se cambiará. Los colombianos estarán acá hasta mediados de Febrero y nosotros hasta el final del voluntariado.


Aún no hemos empezado el trabajo de campo con los mamíferos asique ya os contaré como va y esas cosas cuando empecemos. De momento estamos reconociendo la zona y el otro día me fuí con Rafa (que es de Colonia de Sacramento) a hacer una rutilla que llega hasta un mirador y en un ratillo vimos unas 12-15 especies de aves, entre ellas los cuervos de cabeza roja y negra u ñandú. Para los mas frikis decir que hemos visto tb cerca del aula de la naturaleza un largarto obero (o algo asi creo q se llama) y un anfisbénido, es decir, una culebrilla ciega.


El resto del día lo hemos pasado conociendonos entre nosotros y hablando de culturas y expresiones o usos del castellano en cada país.


Un detalle curiosos es que en todo Uruguay es muy habitual ver a la gente con el mate por la calle.


Si todo se da bien mañana bajamos al campamento y estaremos allí trabajando ya (transectos, esperas, trampas-cámara, trampas de huellas) y seguramente hasta dentro de 10 días no vovleremos a 33, asique hasta entonces cuidaros y ser buenos!!!



Gracias a todos por los sms y los mails deseandonos buen viaje y esas cosas, pero no dí abasto y tuve tiempo para contestar, pero a todos os tenemos presentes!!!



P.D.

martes, 27 de enero de 2009

¡¡HASTA URUGUAY!!

Bueno, bueno, bueno, este es el último post desde España antes de la aventura. Al final hemos conseguido poner en contacto a Sarah Babiker (asesora para el voluntariado y la movilidad internacional juvenil en la Concejalía de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid) con Carina Righi (Jefe del Departamento de Conservación e Investigación de la Fundación Temaiken) para cerrar el tema de la pasantía en la fundación.


Este el último mail que hemos recibido de Carina:


"Hola Chicos ¡! Les cuento que recién hable con Sarah, hoy a la tarde me junto con la gerente de recursos humanos a definir el tema y la llamo para confirmarle que esta todo bien a Sarah y a ustedes les mando un correo ,ok? Un beso"


Despues de los videos de la Fundación Temaiken, aqui teneis un poco de información sobre esta fundación que ellos mismos nos enviaron.



TEMAIKÈN ES UNA FUNDACION COMPROMETIDA CON LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL. DEDICADA A LA PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y QUE TRABAJA ACTIVAMENTE PARA COLABORAR, DENTRO DE SUS POSIBILIDADES Y, EN BASE A SUS FORTALEZAS, EN DISMINUIR O MITIGAR EL IMPACTO QUE LOS HUMANOS PRODUCIMOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.


Tiene como MISIÓN:

“Promover y facilitar el estudio, investigación, conocimiento y divulgación de todo lo relacionado con la flora y fauna, en toda su diversidad biológica, su preservación, evolución y equilibrio ecológico y su relación con el género humano, fomentando en éste el respeto por la conservación y preservación del medio ambiente”.


Su VISIÓN es:


“Constituirse en una institución reconocida y ampliamente respetada a nivel mundial, a través de la preservación, conservación y divulgación de la flora y fauna, priorizando la autóctona y utilizando la educación, la investigación y la recreación como medios para lograr dicho objetivo.”


Para cumplir con sus OBJETIVOS la Fundación Temaiken:


- Posee una RESERVA NATURAL en la Provincia de Misiones, que le hace de amortiguador biológico al Parque Provincial Teyú Cuaré y amplía el área protegida de selva intacta.

- Realiza el COMANEJO de dos Parques Provinciales: Cruce Caballero y Araucarias, ambos pertenecientes al ecosistema de Bosque de Pino Paraná, en la Pica. de Misiones.

- Posee un CENTRO DE CRIA Y REHABILITACIÓN DE ESPECIES (CRET) donde se realizan programas de Reproducción y Rehabilitación de fauna, en apoyo a diferentes Programas de Conservación y apoyo a las autoridades oficiales dedicadas al tráfico ilegal de fauna; rehabilitando animales que luego son devueltos a la naturaleza en diferentes programas de Liberación, Realocación y Reinserción.

- Lleva adelante y/o participa de 9 PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN de Flora y Fauna Autóctonas.

- Trabaja fuertemente en EDUCACIÓN a cuatro niveles, mediante:

A) Programas Educativos para los alumnos, Programas educativos especiales para personas con diferentes discapacidades.

B) Programas Educativos en las Escuelas

C) Cursos de Capacitación Docente en distintas provincias del país.

D) Trabajos con las comunidades inmersas en los ecosistemas que estan siendo protejidos o a proteger.

- Posee un BIOPARQUE en la Ciudad de Escobar, que utiliza como “herramienta” para la divulgación de la Problemática Medioambiental y la concientización de las personas.


¿Qué es el Bioparque?


El Bioparque es una institución que combina los objetivos de los Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios, Museos de Historia Natural y Antropología, concentrándolos en un solo lugar.

Esto implica la creación de exhibiciones que expliquen, aclaren y ejemplifiquen las interconexiones de la vida, lo que significa poner a los humanos y nuestra biología en el contexto del resto de la vida sobre la tierra. Esta es una nueva experiencia de aprendizaje, que permite enseñar al público la Biología y como ellos pueden jugar un papel importante con decisiones correctas acerca del futuro.

Además de tener como objetivos la recreación, educación, conservación, investigación (objetivos de todos los Zoológicos modernos), sus recintos han sido diseñados bajo la premisa del Bienestar Animal, sentando sus bases en las dimensiones, generando ambientes creíbles, priorizando la exhibición del animal y su entorno, la ambientación, el enriquecimiento ambiental, y el enriquecimiento del comportamiento, de acuerdo a la especie y el número de animales a exhibir.

En ese afán de mostrar al animal en su entorno, se crearon 6 recintos con visión tanto terrestre como subacuática, para aquellos animales que utilizan ambos medios como habitats naturales.

El Acuario fue concebido a partir de un recorrido didáctico, donde se identifican tres grandes zonas: El Origen de la Vida; El Río Y El Mar. Para esto se construyeron cinco estanques: El Río, con 350.000 lts de Agua Dulce; Poza de Marea, con 60.000 lts; dos exhibidores de Invertebrados, con 25.000 lts. cada uno y la Pecera Oceánica, con 1.100.000 lts. de Agua Marina


Temaiken educa al visitante de manera que interrelacione no solo con la flora y fauna, sino también con el hombre en el pasado, presente y futuro, nuestra historia y el medio ambiente a través de:

• El diseño de sus ambientes
• La ambientación adecuada
• El Acuario
• Los Centros Interactivos
• Los soportes educativos distribuidos en todo el Parque.
• El mensaje de sus películas
• Los Programas Educativos
• Los Proyectos de Conservación e Investigación


Sus Programas Educativos han sido desarrollados en base a la currícula vigente del Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios Provinciales, cubriendo todo el espectro desde los alumnos de 4 a 18 años.

Para esto se ha hecho un estudio profundo, que abarcó:

1. Diagnóstico de la situación socio-económico-educativa y el estado de la enseñaza de las ciencias naturales en las escuelas.
2. Elaboración del fundamento pedagógico didáctico de la propuesta educativa.
3. Identificación de los contenidos del área de ciencias naturales en los diseños curriculares oficiales

Esto arrojó como resultado la toma de Ejes Temáticos donde se hicieron converger todos los temas de la Curricula Oficial, en lo que a las Ciencias Naturales se refiere.

Para darle el marco correcto a estos proyectos, se ha tomado la totalidad del predio como un “Centro de Interpretación de la Naturaleza”. Cuenta con cuatro Centros de Interpretación y todos los recintos están apoyados con material educativo, que los Divulgadores educativos, utilizarán como soporte de las visitas de los colegios. A su vez, pueden ser utilizados por el visitante corriente con el objeto de divulgar la problemática por la que atraviesan las especies animales, concientizar y educar a través de la recreación.


HISTORIA


Por iniciativa de la Sra. MCSPC a principios de 1.997 comenzó el diseño de un Parque de Aves para la recreación de las familias de la Cuidad de Escobar y sus alrededores, abriendo sus puertas el 18 de Octubre de ese año, con el nombre de “El Lugar de las Aves“

La Cuidad de Belén de Escobar se encuentra ubicada sobre la Ruta 9 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, a 50 Km. de la Capital Federal y, el Parque de Aves , sobre la Ruta 25 a 300 metros de su intersección con la Ruta 9.

En sus cinco hectáreas vivían más de 1.200 aves de especies autóctonas y exóticas, componiendo éstas, la colección más completa del país.

Junto a este, se encontraba “La Granja”, un lugar anexado al Parque donde, a través del Departamento Educativo, los niños vivían la experiencia de las actividades del campo, desde la interacción con los animales hasta el procesamiento de sus productos y subproductos.

El poder de convocatoria obtenido durante dos años motivo a su creadora, en 1999, a pensar en la creación de un Parque de Flora y Fauna Silvestres, pero ya no como un simple lugar de esparcimiento, sino con una visión clara, que se impuso como premisa a la hora de materializarlo.

“Constituirse en un parque reconocido y ampliamente respetado a nivel mundial, por sus trabajos de divulgación, preservación y conservación de la flora y fauna; priorizando la autóctona, y utilizando la investigación, la educación y la recreación como medios para lograr dicho objetivo.”


Así nació TEMAIKÈN, un proyecto innovador y único en estas latitudes.


Se incorporaron con este fin, 24.7 hectáreas más y se comenzó a trabajar en un proyecto basado en los lineamientos de la WZO (World Zoo Organización) sobre lo que debe ser el Zoológico del Futuro, postulados explicitados en el documento de Colonia, Alemania “El futuro Zoológico del 2005”


- Proveerá sentido y seguridad que los animales se encuentran bien cuidados.

- Utilizará recintos interactivos para simular las experiencias de vida de los animales y dejará que el visitante pruebe las actividades de los animales, explorando sus casas, y probando sus comportamientos adaptativos.

- Logrará que el público esté inmerso en hábitats naturales, ricos en biodiversidad biológica.

- Ofrecerá varias vías para obtener información acerca de animales, sus hábitats, utilizando tecnología para dar mensajes sobre conexiones ecológicas, como información sobre historia natural tradicional, a través del lenguaje.

- Contribuirá en los programas de conservación local y mundial; y permitirá que los visitantes aprendan y vean cómo el Zoológico interactúa con los programas de conservación in-situ.

- Inspirará a los visitantes a conservar y restaurar lo silvestre en sus riquezas y diversidad biológica crítica.

- Será una organización sin muros, “dueña” de la comunidad de ciudadanos, corporaciones, científicos, educadores y conservacionistas, que conectarán la comunidad y el mundo preservando la diversidad biológica y recreando la experiencia de la naturaleza.


Concientes de que la envergadura del proyecto nos trascendería a todos, a sus creadores y a todos los que trabajában en él, fue que a principios del año 2001, se decidió la creación de la Fundacion Temaiken, con el objeto de garantizar su continuidad en el tiempo, mas allá de propia existencia de sus mentores.


Temaikèn es una palabra que deriva de dos vocablos tehuelches, tem: tierra y aikèn: vida: “Tierra de Vida”, lengua de la tribu indígena que habitó el sur de la Patagonia, identificándose así el Parque con lo autóctono.

El Bioparque albergaría 7.400 animales divididos en, 156 mamíferos de 26 especies, 382 aves de 28 especies, 63 reptiles de 7 especies, 3700 peces de 55 especies y 3000 mariposas de 27 especies.

Para albergar a estas especies se dividió la construcción del parque en dos etapas.

1º Etapa:

Se construirían la totalidad de los Recintos Abiertos, los Recintos Cerrados, el Acuario, el Cine de 360º el Hospital Veterinario, el Pabellón Educativo, Tres Centros de Interpretación y todos los Locales Gastronómicos.

2º Etapa:

Se remodelaría el Lugar de Aves transformándolo en un Parque de Aves con una exhibición ordenada por continentes, en recintos de inmersión, que permitirían al visitante visualizar los animales en un entorno creíble, sin barreras físicas de por medio.


En este momento

- Se ha completando el desarrollo de la primera etapa.
- Se está finalizando la segunda etapa

Actualmente Alberga 6.654 animales. 291 Mamíferos de 35 especies, 1.210 Aves de 173 especies, 256 Reptiles de 12 especies, 882 peces de agua salada de 25 especies, 2.945peces de agua dulce de 21 especies, 70 Invertebrados de 6 especies, 1.000 ejemplares de mariposas en vuelo de 10 especies.


Hoy el Bioparque es reconocido tanto Nacional como Internacionalmente, siendo el referente en la región, ante la comunidad zoológica mundial, por sus altos estándares en diseño, calidad, atención al visitante, bienestar animal, educación, trabajos con la comunidad, investigación y conservación de la biodiversidad.

Esto le ha permitido ser miembro de:

WAZA (Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios)
AZA (Asociación de Zoológicos y Acuarios)
ALPZA (Asociación Latinoamericana de Zoológicos y Acuarios)
AZARA (Asociación Argentina de Zoológicos y Acuarios)
AZBA (Asociación de Zoológicos de la Pcia. de Bs. As.)


¿Alguna cosa mas?

lunes, 26 de enero de 2009

FE DE ERRATAS, DESPEDIDAS, REGALOS Y ALGO MAS

Bueno, como rectificar es de sabios, lo hago, a ver si algo se me pega!! Al parecer, como ya haBeÍs visto en los comentarios, el video es obra de Maria y Oscar, asique agradezco a los dos sus aportaciones al video y dedicado está a los dos el post anterior.


Dicho esto paso a comentar un poco el finde, lleno de despedidas. Con los amigos, los deadnight y la familia. y como siempre, algún que otro regalito. Un sombrerito de explorador, un chaleco mil bolsillos y un GPS por parte de los colegas, un sombrero, una capa de camuflaje, una navaja, una guia de turismo de Uruguay y una camiseta por parte de la familia. Visto lo visto, cada 6 meses coy a decir que me voy de viaje y así mas regalitos, jejejeje.


Es broma, la verdad es que no me gusta. Cuando me fui a Valencia bueno, porque era la primera vez, pero ya las demas veces que diga que me voy con quedar a cenar o a comer es sufuciente!!


Aqui pongo alguna fotillo de la cena del viernes. Aun no he conseguido las del sabado en la Komuna ni las de ayer en mi casa.































En base al comentario de Mosky, y siendo consciente de la pesadez de algun post subo unos videos de la Fundación con la que se supone que estaremos en Argentina. Son divertidos. Espero que os gusten y os hagan mas ameno el blog :-P

















sábado, 24 de enero de 2009

AGRADECIDO




Este post está dedicado exclusivamente a una persona, pero no quiero que nadie se me ponga celoso, eh!! jejejeje


Maria, nuestra "murcianica" favorita (y no porque sea la única... jijiji), nos ha hecho un video a los aventureros sudamericanos y la mejor manera que tengo para agradecerselo es esta. No he podido esperar hasta mañana para ponerlo


Muchas gracias






Por cierto, aunque no se ve muy bien, en la portada de ese disco sale mi profe de bateria (en la primera fila desde arriba, el que está a la derecha del todo) :D

jueves, 22 de enero de 2009

MAMÍFEROS DE LA QUEBRADA DE LOS CUERVOS

He estado buscando que mamíferos son los que podemos encontrarnos por allí y, aunque no hay información muy definida, he conseguido localizar estos de aqui. No se si están en la zona donde estaremos, se supone que si . . .


MARGAY (Leopardus wiedii)


- Clase Mammalia (mamíferos: Poseen pelos en la piel)
- Subclase Eutheria (mamíferos Placentarios)
- Orden Carnivora (carnívoros)
- Suborden Feliformia (forma de gatos)
- Superfamilia Feloidea (gatos, civetas, y parientes)
- Familia Felidae (félidos: panteras y felinos)
- Subfamilia Felinae (felinos, o los gatos, o félidos menores)





El gato tigre, tigrillo o margay es un felino manchado nativo de América, con una de las mayores distribuciones geográficas del grupo de los félidos para el continente. Tiene una distribución neotropical y subtropical, desde el sur de Texas siguiendo a través de gran parte de México, Centroamérica hasta Bolivia, norte de Argentina, Paraguay y Uruguay (Jorgenson et al. 2006). Se conocen 11 subespecies de las cuales, la subespecie L.w.wiedii es la presente en Uruguay.


Aunque Leopardus wiedii era considerada tradicionalmente dentro del género Felis, (Schintz 1821) ha sido tratada dentro del género Leopardus por Weigel (1961), Hemmer (1978) y Kratochvil (1982).




Los margays son altamente arborícolas y por ello estrechamente relacionados a ábitats boscosos. Ocasionalmente, se les ha encontrado en áreas de plantaciones de café y cacao con árboles grandes raramente a alturas superiores a los 1200 m (Novell & Jackson 1996).


Consumen una gran variedad de presas, que incluyen especies tanto arborícolas como terrestres. Cazan casi exclusivamente de noche especialmente aves, pequeños primates, ardillas, ratas arborícolas, puercoespines, perezosos, ranas arborícolas, insectos y complementan su dienta con frutos (Garman 1997). La longitud excepcional de la cola y su denso pelaje, sumado a las adaptaciones en sus extremidades posteriores facilitan su movilidad y actividades de caza en las copas de los árboles (Garman 1997, Novell y Jackson 1996). Pasan su tiempo durante el día en los árboles a 7 o 10 m de altura (Emmons y Feer 1997).


Los individuos de Leopardus wiedii son solitarios excepto en época reproductiva. Su actividad es primordialmente nocturna (Jorgenson et al. 2006). El territorio de los machos es de aproximadamente de 15 a 43 km2 (De Oliveira 1998). La gestación del tigrillo peludo dura de 65 a 81 días y usualmente tienen una cría, eventualmente dos (Eisenberg 1989). Alcanzan el tamaño adulto entre los ocho y diez meses de edad. Sin embargo, comienzan a ser activos sexualmente hasta cuando cumplen los dos años de edad (Jorgenson et al. 2006).


Pesa alrededor de 3.2 Kg. y la longitud del cuerpo varía entre 46 y 79 cm.; la cola es muy larga, con una longitud que varía entre 33 y 51 cm., lo que equivale entre el 60-65% de la longitud del cuerpo. Las orejas son redondeadas y largas y sus ojos son grandes y saltones. El pelaje es suave y denso y varía de color pardo amarillento a pardo moreno. Muestra un diseño de franjas de listas y manchas arosetadas irregulares que corren en forma longitudinal a lo largo del cuerpo. Las rosetas tienen bordes acordonados negros con el centro más intenso que el colorido del resto del pelaje dorsal. El vientre, pecho, garganta, mandíbula y el flanco interior de las patas son blancos. Presenta dos rayas negras a cada lado de la cara. La cola tiene anillos anchos e incompletos y la punta es de color negro. Las orejas en su parte externa son de color negro, con una mancha blanca en el centro. Sus ojos son de color café oscuro (Krakauer y McAnulty 2002). El pelaje de los individuos de zonas montañosas es más oscuro y denso que los de tierras bajas (Garman 1997). No han sido registrados individuos melánicos de esta especie.





Al igual que las demás especies de tigrillos, los Margays fueron muy perseguidos por su piel. La caza ilegal persiste y es visto como un peligro potencial para los animales domésticos en zonas de colonización. Sin embargo, actualmente, la deforestación es su principal amenaza ya que es muy susceptible a los cambios de su hábitat natural (De Oliveira 1998).


Por otro lado, tienen una sola cría aproximadamente cada dos años y la tasa de mortalidad es muy alta (50%). Se considera como raro a lo largo de su distribución y sus poblaciones naturales son muy pequeñas debido principalmente a sus hábitos especializados (De Oliveira 1998). No obstante, en la cuenca amazónica, exceptuando el piedemonte, sus poblaciones aparentemente se encuentran en buen estado o recuperadas, no así en el resto del país, donde la fragmentación de los hábitats ha sido más severa. Sin embargo, no se adaptan fácilmente a zonas intervenidas y por ello su rango de acción se ve limitado a hábitats aislados con reproducciones endogámicas (Novell y Jackson 1996).


GUAZÚ VIRÁ (Mazama gouazoubira) (G. Fischer, 1814)


- Clase: Mammalia
- Subclase: Theria
- Infraclase: Eutheria
- Orden: Artiodactyla
- Familia: Cervidae





El guazuncho, viracho, guazú virá, masuncho o corzuela parda es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habitaba tradicionalmente desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo elativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.


El guazú virá no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre 55 y 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varia según la zona pero suele ser pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud.


Habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongas y frutos; descorteza además el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.





Es activo nocturna y crepuscularmente, excepcionalmente por la mañana durante el invierno. En horas de calor se retira en secciones más espesas de bosque o pastizal para descansar. En zonas de ocupación humana o actividad de caza, su nocturnidad se incrementa.

La reproducción tiene lugar en el otoño normalmente, aunque el ciclo de celo no está estrictamente atado al climático. La gestación dura unos 220 días, y concluye con el parto de una única cría, excepcionalmente dos, que permanecerá junto a la madre hasta cumplir ocho meses de vida. Pesan entre 500 g y 1 kg al nacer. Durante este período, tiene a mantenerse en zonas de bosque cerrado para eludir a los predadores. La madurez sexual adviene entre 1 y 2 años de edad.


El guazú virá se ve afectado por la desaparición de su hábitat a causa de la tala de los bosques, su reutilización para terrenos de pastoreo en los que compite con el ganado doméstico, y la caza.


LOBITO DE RÍO (Lontra longicaudis)

- Clase Mammalia
- Orden Carnivora
- Familia Mustelidae
- Género Lontra
- Especie Lontra longicaudis





Esta especie presenta una distribución geográfica amplia en tierras bajas del eotrópico, desde el norte de México, a lo largo de Centroamérica hasta el norte de Argentina y sur de Uruguay, exceptuando una porción al noreste de Brasil (Emmons y Feer 1997, Foster-Turley et al. 1990). Alcanza altitudes de hasta 3000 m. (Emmons y Feer 1997).

El lobito de río es más tímido que el perro de agua (Pteronura brasiliensis) y a pesar de tener hábitos diurnos (Husson 1978), presenta también actividad crepuscular y nocturna. Aparentemente prefiere hábitats poco intervenidos en selva y áreas de sabana, en donde selecciona ríos y arroyos de curso rápido y aguas claras, aunque se han observado igualmente en ríos grandes con alta carga de sedimento (Emmons 1999). También su presencia se ha reportado en quebradas, ciénagas, caños, lagos, lagunas y áreas costeras.


Los individuos de Lontra longicaudis con frecuencia se encuentran de manera solitaria o en parejas (Duplaix 1980). Duplaix (1980) observó a la nutria de río en la misma zona que la nutria gigante y presume que ambas especies de nutrias se evaden en hábitat que se superponen mediante tiempos de actividad distintos. La nutria de río se conocía como un animal mayormente activo durante la puesta de sol y de noche (Duplaix 1980, Gallo 1989) sin embargo hay muchos reportes de observaciones de nutria de río durante el día (Gallo 1989) y actualmente está clasificada como un animal diurno con actividad en horas crepusculares.


El lobito de río o nutria de río, al igual que la nutria gigante, emplea refugios para descansar, dormir y criar a sus cachorros (Chanin 1985). Los refugios se encuentran asociados a los cuerpos de agua y pueden ser cavidades naturales entre rocas o bajo las raíces de los árboles, hallarse entre la vegetación o ser excavados por las nutrias u otros mamíferos (Chanin 1985, Pardini y Trajano, 1999 en Arcila 2003).


Aunque no se han realizado investigaciones detalladas acerca de los distintos sonidos emitidos por las nutrias, Staib (2005) identifica y describe diferentes tipos de sonido como son:

- Sonido de advertencia, el cual es parecido al resoplar de un caballo, el sonido es emitido cuando un individuo se encuentra en situación de peligro.

- Grito de alarma, son gritos muy fuertes y agudos, es parecido al sonido de advertencia, se produce en situaciones de peligro reales o imaginadas.

- Grito de súplica, son gritos variables en cuanto el volumen y tono de voz, son sonidos agudos e intensos que pueden llegar a durar mas de 15 segundos, se produce cuando las crías y nutrias subadultas reclaman pescado a las nutrias mayores del grupo.

- Gruñido, típico de carnívoros equivale al gruñir de un perro, es un sonido de amenaza frente a otros integrantes del grupo.

- Chillidos de crias, chillidos agudos no muy fuertes, son producidos por las crias cuando estas son llevadas en el hocico por otras nutrias en la mudanza de una madriguera a otra.

- Llamada de perdido, se parece al grito de súplica y es bastante fuerte, se produce cuando un individuos a perdido contacto con el grupo.

- Llamada de vámonos, es una llamada breve, con incremento de la agudeza del tono final, se emite la mayoría de las veces por la hembra reproductiva, cuando el grupo se ha reunido.

- Murmullo de contacto, murmullo bajo, grave y monótono, ocurre cuando los integrantes del grupo se encuentran cerca unos a otros y la situación es relativamente relajada.





El lobito de río puede ser identificado por las siguientes características: la longitud cabeza-cuerpo es 53,2-80,9 cm., la cola, 36-50 cm. y el peso, 5-14,75 kg. Los machos son más grandes, hasta en un 20% (Lariviere 1999) que las hembras. El pelaje es de color pardo canela a pardo grisáceo en el lomo, a veces con una o más manchas claras. En el vientre, cuello, labio superior y mandíbula, la coloración varía entre blanco plateado y amarillento. Las patas son pequeñas, con garras fuertes y membranas interdigitales (palmeadas). La cola es cónica y cilíndrica, en vez de aplanada hacia la punta. La nariz es de color negro y de forma variada (Trujillo y Arcila 2006).


La principal amenaza para esta especie es la caza. Además la especie es particularmente susceptible a la degradación del hábitat, contaminación de agua o sobrepesca (Trujillo y Arcila 2006).


TABÚ RABO MALLE (Cabossous tatuay)


- Clase Mammalia
- Subclase Theria
- Infraclase Eutheria
- Orden Cingulata
- Familia Dasypodidae
- Subfamilia Tolypeutinae




El tabú rabo malle es un animal sumamante escaso que pertenece al orden de los edentados, junto con los osos hormigueros.


El Tatú Rabo Molle es un dasipodo. Se trata de animales que tienen vellos en las patas y poseen los dientes atrofiados.




Su largo total es de 75 cm y pesa aproximadamente 10 kg. Posee de 11 a 13 bandas móviles en la coraza, cola lisa (sin escamas), y uñas extremadamente grandes y fuertes. Su cuerpo está recubierto por una coraza (armadura) dividida en tres partes (la parte central es móvil). Es de patas cortas, con fuertes uñas que le permiten excavar.




La alimentación es omnívora: insectos (principalmente de hormigas) y plantas.


Se desplaza en montes y su entorno, durante la noche.





TAMANDUÁ (Tamandua tetradactyla)


El oso mielero o tamanduá (Tamandua tetradactyla) es una especie de tamandúa de Sudamérica. Es un animal solitario, de nunerosos hábitats de selvas y de sabanas áridas. Se alimenta de hormigas, termitas y de abejas. Tiene fuertes garras que usa para romper nidos de insectos o para defenderse.





El tamanduá se encuentra en Sudamérica desde Venezuela y Trinidad al norte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay a elevaciones de 2000 msnm. Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan viñedos y epifitas (presumiblemente debido a que están sus presas en esas áreas).


La cabeza y cuerpo oscilan entre 5 a 9 dm y la cola tiene entre 4 a 6 dm. Las variaciones individuales y geográficas observadas del oso mielero ha hecho de su descripción taxonómica una dificultad. Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras de la espalda a la cola; las manchas más anchas las tienen cerca de la espalda . El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo. Los del norte de Brasil y de Venezuela al oeste de los Andes son todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado. Los osos mieleros poseen cuatro púas en sus manos y cinco en las extremidades posteriores. Para evitar pincharse sus palmas con las afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos. La parte inferior y el fin de la cola prensil son sin pelos. La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz, de donde la lengua está protrusa.





Las hembras de oso mielero tienen poliestro; se preñan generalmente en verano. La gestación oscila de 130 a 150 días y nace uno solo en primavera. Al nacer el joven oso no recuerda a sus padres; su piel varía de blanco a negro. Se afirma en el dorso de su madre por un periodo de tiempo y es depositado en una rama segura cuando su madre forrajea. Su vida en cautiverio puede alcanzar a 9 años y 6 meses.

El oso mielero es principalmente noctuido pero ocasionalmente activo diurno. Es común hallarlo en su nido durante el día en huecos de árboles o en cuevas de otros animales. Son solitarios. Se pueden comunicar cuando se buscan por celo y emitir un fétido olor por una glándula anal.

Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (formas arbóreas principalmente), que localiza con su olfato. Evita comer las hormigas que están protegidas por antialimentarios: fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas. Los osos mieleros, tal cual su nombre lo indica, gustan de la miel y de las abejas además de complementarlo con fruta y carne. Extraen a sus presas usando sus extremadamente fuertes garras para romper y abrir nidos y tomarlas con su elongada lengua (hasta 4 dm de longitud).


El osos mielero del sudeste de Brasil es listada en el CITES Appendix II.Están en importante regresión de población. Son matados por cazadores, con sus perros.A veces se los caza por los gruesos tendones de sus colas.

VIDEOS DE LA QUEBRADA

Indagando por el youtube he encontrado un par de videos. El primero de ellos no dice mucho pero bueno, parece el video de unos turistas.





El segundo es un video promocional del Departamento de Turismo de Treinta y Tres de la zona, incluida la Quebrada de los Cuervos. Como los que hacen las Comunidades Autónomas en España para promocionar parte de sus espacios naturales.





Seguiremos investiganod en la red!!

miércoles, 21 de enero de 2009

BIODIVERSIDAD DE LA QUEBRADA DE LOS CUERVOS

Formaciones rocosas, caídas y saltos de agua forman parte del rico patrimonio natural del lugar. Estos ambientes propician un microclima particular, donde la poca incidencia del viento, las temperaturas atenuadas, las grandes superficies alternadas de sol y sombra y los altos niveles de humedad generan formas vegetales subtropicales exuberantes, cuya presencia no es habitual en Uruguay. Así, tres ecosistemas conviven en el área protegida: bosque de quebrada, matorral serrano y praderas, donde habitan diversas especies de fauna autóctona.


Han sido registradas en el área el 70 % de las especies vegetales autóctonas del Uruguay así como también plantas silvestres de yerba mate que dan nombre al arroyo y a la sierra. En la Quebrada de los Cuervos predominan praderas en la cima de las sierras constituida por asociaciones con predominancia de un tapiz herbáceo. En menor proporción se identifican pequeños bosquecillos integrados por especies arbóreas y arborescentes de aspecto achaparrado, así como especies de cactáceas.


El tapiz herbáceo está constituido por pajonales más o menos extensos de paja estrelladora (Erianthus spp.), canutillo (Andropogon lateralis), paja brava (Panicum prionitis) y pajas mansas (Paspalum spp.) y un tapiz más o menos denso de diferentes gramíneas: Axonopus affinis, Axonopus argentinus, Bothioclhloa spp., Briza spp., Eleusine tristachya, Eragrostis neesii, Melica spp., Panicum hians, Paspalum notatum, Paspalum dilatatum, Paspalum plicatulum, Piptochaetium spp., Setaria geniculata, Stipa spp., Trachipogon montefari.


Son encuentran también especies de ciperáceas y 23 de helechos.


Entre las compuestas cabe mencionar como dominantes: Achyrocline spp., Baccharis articulata, B. coridifolia, B cultrata, B.dracunculifolia, B. microdonta, B. ochracea, B. .spicata, Pterocaulon sp.Asimismo entre las dominantes se encuentran Buddleja grandiflora y B.thyrsoides. En los lugares en los que los afloramientos rocosos son superficiales, el tapiz es muy ralo pudiéndose ver cactáceas.


Respecto a lo que especies animales se refiere, son más de 100 especies de aves, entre las que se destacan los emblemáticos cuervos de cabeza roja (Cathartes aura ruficollis) como los guardianes del lugar, acompañados por los de cabeza negra (Coragyps atratus) y los de cabeza amarilla (Cathartes burrovianus), además de 20 especies de mamíferos, 18 de anfibios y 20 de peces. La más carismática (que le da el nombre) es el cuervo de cabeza roja (Cathartes aura ruficollis.





Hay que destacar también no sólo su diversidad de especies arácnidas y hexápodas sino también las vertebradas:


- culebra de Almada (Liophis almadensis)




- Seriema (Cariama cristata),






- Dragón (Xanthopsar flavus).





- Tamanduá (Tamandua tetradactyla)








Ummm creo Z3 que ya se que animal es objetivo prioritario en mi viaje!!!

PROYECTO URUGUAYO

El proyecto en el que vamos a colaborar en Uruguay se llama: "ESTUDIO DE RIQUEZA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE MEDIANOS Y GRANDES MAMÍFEROS DEL ÁREA PROTEGIDA QUEBRADA DE LOS CUERVOS, URUGUAY" y el responsable del mismo es Hugo Coitiño que pertence a una ONG que se llama MamSUr (Mamíferos Salvajes de Uruguay) que se formó en la Facultad de Ciencias (creo que de la Universidad de la República).


El muestreo ya ha comenzado y durará hasta mediados de marzo de este año. Nosotros estaremos allí desde el día 28 de Enero, que es cuando llegamos, hasta el 17 de Marzo.


Las tareas que se supone que vamos a realizar en el campo serán:

- controlar las trampas cámaras y las trampas de huellas tomando todos los datos que aparezcan en las mismas,

- caminatas nocturnas y diurnas (preferentemente en la madrugada) por los diferentes ecosistemas presentes en la zona,

- y observaciones desde un lugar fijo para ver las actividades de los mamíferos, que se llevarán a cabo tanto de noche como en la madrugada.


El área de estudio está dividida en cuatro sitios de muestreo y estaremos unos 15 dias en cada uno de ellos desarrollando la metodologia explicada arriba. En cada uno de los sitios de muestreo vamos a acampar, por lo que las comodidades que vamos a tener son las que nos brindan las tiendas de campaña. Hay que recordar que acamparemos en el medio del campo. Tendremos que soportar las inclemencias del trabajo de campo, incluyendo vivir en la tienda de campaña aislados de la civilización (aunque una vez a la semana se supone que iremos a una ciudad, no se muy bien cuál ni que tamañan tiene), cocinar y aguantar a los insectos!!!


Esta es la lista de materiales que nos enviaron para que llevásemos:

- Botas de goma o de cuero media caña (obligatorio para trabajar en campo debido a la presencia de viboras)
- Carpa (es decir, tienda de campaña, que nos la dejarán allí)
- Ropa de color verde oscuro, gris y negra para salir al campo para camuflaje
- Vajilla personal (que también nos dejarán)
- Sobre de dormir (saco de dormir)
- Gorro
- Protector solar
- Cámara digital (no obligatorio)
- Cantimplora
- Binoculares
- Repelente de insectos
- Traje de baño
- Jabón de glicerina o neutro


A esto hay que sumarle todo mi equipo profesional (jejeje) que entre muchos habeís hecho crecer este último mes: navaja, riñonera, linterna, gafas de sol, . . . En resumen: llevaré una maleta bien grande!!!


El proyecto cubre el alojamiento, el transporte del departamento de Treinta y Tres a la Quebrada de los Cuervos y la alimentación, pero nosotros tenemos que pagarnos el vuelo hasta Montevideo y el autobús hasta el departamento de Treinta y Tres. Una vez que lleguemos al aereopuerto va a ver alguien de MamSUr que nos va a estar esperando para explicarnos como ir a la zona de estudio. Una vez en el Departamento de Treinta y Tres nos va a buscar Hugo Coitiño.


Nuestro vuelo sale el miercoles 28 a las 01:05 de la mañana desde la terminal 4s con número de vuelo IB6013, es decir, saldremos la noche del martes al miercóles. La duración del vuelo está estipulada en 12 horas y media. Llegaremos a Montevideo a las 10:30 (hora local, aqui serán las 13:30, creo recordar que actualmente hay sólo 3 horas de diferencia, y supongo que cuando cambien la hora serán 5).


Una vez que lleguemos a la estación de autobuses de Montevideo tenemos que coger un autobús que llegue a la Quebrada de los Cuervos que salen de la Terminal Tres Cruces ubicada entre las calles Av Italia y Bulevar Artigas. La empresa Interdepartamental que va a La quebrada de los Cuervos se llama NUÑEZ. Debemos bajarnos en el Km 306, 700 de la Ruta 8. Tenemos que avisar al chofer una vez en el autobus que queremos bajarnos en ese lugar.






El pasaje de ida Montevideo – km 306,700 (Departamento de Treinta y Tres) son $ 302
pesos uruguayos, es decir, aproximadamente unos 10 euros (un euros equivale mas o menos a unos 32 pesos uruguayos). En resumen, unos 600 euros de avión mas los 10 del autobús... quiere decir que ir desde Madrid a la Quebrada de los Cuervos cuesta el modico precio de 610 euros!!


¿Alguien tiene alguna pregunta?


Sino . . . seguiremos informando!!!

martes, 20 de enero de 2009

QUEBRADA DE LOS CUERVOS (URUGUAY)

La primera parada de nuestra aventura es la Quebrada de los Cuervos, a unos 300 km al Norte de Montevideo (Uruguay)en el Distrito de Treinta y Tres. Postearé varias entradas para hablaros de la zona y su biodiversidad y del proyecto en el que vamos a colaborar.








El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay fue creado por ley en el año 2000, pero no fue sino hasta 2005 cuando se reglamentó. La Quebrada de lo Cuervos se incorporó a este sustema (SNAP) de Uruguay el 29 de Septiembre de 2008.


La Quebrada de los Cuervos ingresó al SNAP bajo la categoría de Paisaje Protegido, dados sus valores biológicos, científicos y paisajísticos, pero ya poseía –a nivel departamental— un estatus especial para su mejor conservación.


En 1986, la Intendencia Municipal de Treinta y Tres declaró 365 hectáreas de su propiedad como área protegida departamental y, desde entonces, ese predio ha estado dedicado a la conservación de sus recursos, a la promoción de actividades recreativas al aire libre y a la educación ambiental. Hoy, el Área cubre más de 4.000 hectáreas, incluye terrenos de propiedad estatal y privada, e incorpora paisajes y ambientes de especial interés para la conservación.


En diciembre de 2007, se firmó un convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Intendencia Municipal de Treinta y Tres (IMTT) para dar los primeros pasos en esta dirección.





Ello implicaba, en el corto plazo, fortalecer el equipo humano que trabaja en el lugar, crear una Comisión Asesora Específica para el área (integrando delegados de distintas instituciones públicas y de los vecinos de la zona), y actualizar un plan de manejo para el área, orientando las acciones para su cuidado y uso.


En este sentido, desde principios de este año se ha comenzado a transitar un proceso de planificación participativo que incluye avances en la identificación de actores vinculados al área para la conformación de un Grupo Asesor Local; un relevamiento de información socioambiental, incluyendo mapa de actores, listados de especies registradas, clasificación y caracterización de los ambientes presentes e identificación de las principales presiones y amenazas en la Quebrada de los Cuervos y su zona de influencia; y la designación del director del área protegida.





Con estas actuaciones, Uruguay está dando pasos sustantivos para poner en funcionamiento un SNAP que contribuya efectivamente a la protección de valores naturales y culturales asociados, y que aporte a generar oportunidades de desarrollo local en armonía con ese cuidado, así como espacios para el disfrute de los visitantes. Este esfuerzo sólo tendrá éxito si se logra sumar la contribución de las instituciones del gobierno nacional, de los gobiernos departamentales, de los distintos actores privados y sociales y, de manera muy destacada, de los propios visitantes del área.





La Quebrada de los Cuervos se encuentra ubicada a 45 km. de la capital del Departamento de Treinta y Tres. Es un paso muy estrecho del arroyo Yerbal Chico a través de la Sierra del Yerbal. Tiene una superficie de unas 365 hás. pertenecientes a la Intendencia Municipal de Treinta y Tres. El resto del área al Ministerio de Defensa y propietarios particulares.


La unidad de conservación de la quebrada es representativa y comparte con la región una serie de características comunes y otras exclusivas. Cursos de agua que corren por gargantas abiertas sobre las rocas, exuberante vegetación y diversidad de fauna asociada al hábitat crean un paisaje de excepción. El mantenimiento de este ecosistema se debe en parte a la inaccesibilidad de la zona. En la quebrada se alternan spp adaptadas a diferentes condiciones: desde las posiciones más soleadas y expuestas, con extremos térmicos y condiciones xerofíticas, cerca de los bordes de escarpa y cumbres, hasta las posiciones más protegidas, sombrías, hidrófitas y templadas en el fondo de los valles.





Los ecosistemas mas descatados son:

- Monte serrano: Las especies que se encuentran en los mismos son básicamente las mismas que del bosque de quebrada, pero con características de monte serrano, es decir de aspecto achaparrado.

En la confluencia de las lomas se originan pequeños escurrimientos de agua los cuales
van aumentando su caudal a medida que se acentúa la pendiente, donde comienzan en forma incipiente los primeros indicios de monte de quebrada. Su inicio es en forma gradual, observándose un progresivo aumento de vegetación cada vez más continua. Este aumento de vegetación se produce no sólo por un mayor número sino también
por una mayor diversidad de especies.


- Monte de quebrada: La vegetación de la parte superior de la quebrada, que puede delimitarse como aquella en la que se puede transitar sin encontrar una pendiente excesiva, se caracteriza por la presencia de anchas fajas de Hetherotalamus alienus, Mimosa hasleriana, Radlkoferotoma cistifolia y Dodonea viscosa.

En la parte media, de gran pendiente casi hasta llegar a la parte baja, impera el microclima característico de la Quebrada, lo que le confiere a la vegetación un desarrollo exuberante. En esta zona se hace más evidente la aparición de Syagrus romanzoffiana, cuya densidad va en aumento a medida que se desciende hacia el arroyo. Se encuentra también una amplia gama de especies con diferentes exigencias, desde especies xerófilas, cactáceas y algunos helechos.

La parte baja comprende las especies que se desarrollan a orillas de los cursos de
agua, o sea especies con altos requerimientos de humedad y en algunos casos tolerantes al anegamiento. Las especies que adquieren un mayor porte son Myrciantes gigantea, Vitex megapotamica, Ocotea puberula, Nectandra megapotamica y Syagrus romanzofffiana.Para esta última especie su población llega a un desarrollo máximo, formando incluso pequeños palmares. Con respecto a la diversidad de especies también se alcanza el punto máximo en riqueza dado por una mezcla muy heterogénea de árboles , arbustos, trepadoras, lianas, epífitas, helechos, etc.





Respecto a su geomorfología, el área de la región donde se encuentra ubicada comprende una zona de sierras ó zona alta de relieve muy fuertemente ondulado a quebrado, y una zona de colinas y lomadas situada entre las sierras y los cursos de agua en las zonas bajas, de relieve ondulado ó muy suavemente ondulado. Ubicada en la región de sierras, se caracteriza por presentar un relieve fuertemente ondulado a quebrado, con pendientes variables, desde 5-10% hasta 20-30%. A esta zona corresponde el área del curso alto del arroyo del Yerbal y sus afluentes. Dicho curso de agua desemboca en el río Olimar, el que a su vez drena sus aguas al río Cebollatí, principal tributario de la laguna Merín.

Los valles del área de la Quebrada de los Cuervos se formaron como resultado del
entalle profundo de los aplanamientos mesoterciarios de la Cuchilla Grande, por la
erosión regresiva acuática relacionada con la presencia cercana de una fosa
subsidente (zona de hundimiento) durante la mayor parte del Terciario: la fosa
tectónica de la Laguna Merín.


Si hablamos de su geología hay qye decir que las sierras de esta zona han sido modeladas sobre formaciones cristalinas correspondientes a los dos principales ciclos orogénicos del escudo uruguayo: al este las rocas metamórficas cristalizadas durante el denominado ciclo joven de 700 millones de años: cuarcitas, gneises, micaesquistos, calizas y otras rocas análogas; hacia el oeste los granitos, migmatitas, gneises y cuarcitas formadas durante el ciclo orogénico antiguo de 1.800 a 2.000 millones de años.


El uso actual de la tierra del área propiedad de la Intendencia está dedicado a la conservación de sus recursos y a actividades fundamentalmente recreativas al aire libre y de educación ambiental. En los predios vecinos, el uso de la tierra es netamente pastoril.


Además, la Quebrada de los Cuervos es un lugar muy turístico y es un lugar ideal
para actividades de turismo de naturaleza y turismo científico. Cuenta con un Centro de Visitantes y servicio de guardaparques permanente, además de una zona de picnic, camping y cabañas. En los predios particulares hay oportunidades para baños, pesca deportiva y cabalgatas.

lunes, 19 de enero de 2009

FINS PROMPTE

Primera de les despedides abans d´anar a Sudamerica.


Gracies a tots per vindre! Mos vegem d´aci cuatre mesos!


jueves, 15 de enero de 2009

SUDAMÉRICA

Pero lo mejor será empezar por el principio . . .


Toda esta aventura empezó hace mucho tiempo atrás, mucho más de lo que la gente piensa. Cuando el año pasado fuí a matricularme en el master de la Universitat de Valencia, no estaba seguro de si tendría o no plaza, por lo que tenía que tener un plan B para hacer algo constructivo y que me hiciera vivir una experiencia a nivel personal y profesional... sin tener que trabjar. Ese plan B era un viaje a Sudamérica como el que estoy preparando para este año.


Nunca fuí de viajar mucho ni de salir lejos de mi entorno familiar, pero eso cambió. Las experiencias vividas por gente cercana a mi con sus Sénecas (Eva), Erasmus (Juan, Ciro) o viajes a Sudamérica (Iris, Sandra) de las que muchas formé parte, me hicieron contemplar la posibilidad de viajar para conocer otras ciudades, otras personas, y vivir experiencias que en casa nunca tendría.


Pues bien, una vez acabado el Master y gracias a parte del préstamo que pedí para vivir en Valencia (con el que ya contaba, por eso pedí el máximo, para poderme ir ahora a Sudamérica), ha llegado el momento de embaucarme es esta aventura. Y no lo hago sólo. Lo hago acompañado de una bióloga cordobesa llamada Ana que también hizo el Master en Valencia conmigo (muchos la conoceis de vuestras visitas a rhuinosas). Aqui la teneís (derecha) haciendo el moñas junto a Maria (izquierda) en una excursión de herpetología.





Una vez localizada una biologa loca como yo con ganas de vivir aventuras y con las cosas claras de lo que queriamos (conservación y estudio de fauna en el campo) empezamos la búesqueda de proyectos.


Enviamos miles de e-mails. Unos contestaban y otroS no. Y de los que contestaban unos decía si y otros no. Después de un estudio concienzudo de los proyectos nos decantamos por los que vamos a realizar. El primero de ellos en Uruguay y el segundo, si todo sale bien, en Argentina.


En el próximo post os hablaré del proyecto uruguayo.


Muchos besotes y . . . pasad buen fin de semana!!!

AÑO NUEVO . . .

Hay un refrán que dice: "Año nuevo, vida nueva"; pero en mi caso mas bien es: "Año nuevo, blog nuevo y aventura nueva".


Fue motivo de debate si debería contar mi aventura en Sudamérica en el antiguo y famoso blog "Diario de Valencia" o si debería cambiarlo de nombre y crear un nuevo blog. Después de pensarlo mucho y hablar con alguno de los que leíais el blog habitualmente, he decidido cambiarlo por dos motivos.


El primero de ellos es que la aventura valenciana (me refiero al Master con sus prácticas y excursiones, la vida en la Rhuina, el descubrimiento de una nueva ciudad y de gente nueva) ha acabado, doy por cerrada ásí una etapa en mi vida. No me olvido de esa gente ni de aquella ciudad ya que forma una parte importante en mi vida, pero si es cierto que esa etapa "masteriana" acabó. Y el segundo de los motivos es que una aventura de este calibre merece un blog que lleve su nombre. Por este motivo cierro mi "Diario de Valencia" para abrir un nuevo diario que espero sea tan intenso y apasionante como el anterior. Se crea así el "Diario de Sudamérica.


Espero que este blog sea mi nexo de unión con vosotros cuando me vaya a Sudamérica y la distancia nos separe.


Doy por inaugurado pues el "Diario de Sudamérica".


En los próximos días iré poniendo mas cosillas, no impacienteís!!!