jueves, 22 de enero de 2009

MAMÍFEROS DE LA QUEBRADA DE LOS CUERVOS

He estado buscando que mamíferos son los que podemos encontrarnos por allí y, aunque no hay información muy definida, he conseguido localizar estos de aqui. No se si están en la zona donde estaremos, se supone que si . . .


MARGAY (Leopardus wiedii)


- Clase Mammalia (mamíferos: Poseen pelos en la piel)
- Subclase Eutheria (mamíferos Placentarios)
- Orden Carnivora (carnívoros)
- Suborden Feliformia (forma de gatos)
- Superfamilia Feloidea (gatos, civetas, y parientes)
- Familia Felidae (félidos: panteras y felinos)
- Subfamilia Felinae (felinos, o los gatos, o félidos menores)





El gato tigre, tigrillo o margay es un felino manchado nativo de América, con una de las mayores distribuciones geográficas del grupo de los félidos para el continente. Tiene una distribución neotropical y subtropical, desde el sur de Texas siguiendo a través de gran parte de México, Centroamérica hasta Bolivia, norte de Argentina, Paraguay y Uruguay (Jorgenson et al. 2006). Se conocen 11 subespecies de las cuales, la subespecie L.w.wiedii es la presente en Uruguay.


Aunque Leopardus wiedii era considerada tradicionalmente dentro del género Felis, (Schintz 1821) ha sido tratada dentro del género Leopardus por Weigel (1961), Hemmer (1978) y Kratochvil (1982).




Los margays son altamente arborícolas y por ello estrechamente relacionados a ábitats boscosos. Ocasionalmente, se les ha encontrado en áreas de plantaciones de café y cacao con árboles grandes raramente a alturas superiores a los 1200 m (Novell & Jackson 1996).


Consumen una gran variedad de presas, que incluyen especies tanto arborícolas como terrestres. Cazan casi exclusivamente de noche especialmente aves, pequeños primates, ardillas, ratas arborícolas, puercoespines, perezosos, ranas arborícolas, insectos y complementan su dienta con frutos (Garman 1997). La longitud excepcional de la cola y su denso pelaje, sumado a las adaptaciones en sus extremidades posteriores facilitan su movilidad y actividades de caza en las copas de los árboles (Garman 1997, Novell y Jackson 1996). Pasan su tiempo durante el día en los árboles a 7 o 10 m de altura (Emmons y Feer 1997).


Los individuos de Leopardus wiedii son solitarios excepto en época reproductiva. Su actividad es primordialmente nocturna (Jorgenson et al. 2006). El territorio de los machos es de aproximadamente de 15 a 43 km2 (De Oliveira 1998). La gestación del tigrillo peludo dura de 65 a 81 días y usualmente tienen una cría, eventualmente dos (Eisenberg 1989). Alcanzan el tamaño adulto entre los ocho y diez meses de edad. Sin embargo, comienzan a ser activos sexualmente hasta cuando cumplen los dos años de edad (Jorgenson et al. 2006).


Pesa alrededor de 3.2 Kg. y la longitud del cuerpo varía entre 46 y 79 cm.; la cola es muy larga, con una longitud que varía entre 33 y 51 cm., lo que equivale entre el 60-65% de la longitud del cuerpo. Las orejas son redondeadas y largas y sus ojos son grandes y saltones. El pelaje es suave y denso y varía de color pardo amarillento a pardo moreno. Muestra un diseño de franjas de listas y manchas arosetadas irregulares que corren en forma longitudinal a lo largo del cuerpo. Las rosetas tienen bordes acordonados negros con el centro más intenso que el colorido del resto del pelaje dorsal. El vientre, pecho, garganta, mandíbula y el flanco interior de las patas son blancos. Presenta dos rayas negras a cada lado de la cara. La cola tiene anillos anchos e incompletos y la punta es de color negro. Las orejas en su parte externa son de color negro, con una mancha blanca en el centro. Sus ojos son de color café oscuro (Krakauer y McAnulty 2002). El pelaje de los individuos de zonas montañosas es más oscuro y denso que los de tierras bajas (Garman 1997). No han sido registrados individuos melánicos de esta especie.





Al igual que las demás especies de tigrillos, los Margays fueron muy perseguidos por su piel. La caza ilegal persiste y es visto como un peligro potencial para los animales domésticos en zonas de colonización. Sin embargo, actualmente, la deforestación es su principal amenaza ya que es muy susceptible a los cambios de su hábitat natural (De Oliveira 1998).


Por otro lado, tienen una sola cría aproximadamente cada dos años y la tasa de mortalidad es muy alta (50%). Se considera como raro a lo largo de su distribución y sus poblaciones naturales son muy pequeñas debido principalmente a sus hábitos especializados (De Oliveira 1998). No obstante, en la cuenca amazónica, exceptuando el piedemonte, sus poblaciones aparentemente se encuentran en buen estado o recuperadas, no así en el resto del país, donde la fragmentación de los hábitats ha sido más severa. Sin embargo, no se adaptan fácilmente a zonas intervenidas y por ello su rango de acción se ve limitado a hábitats aislados con reproducciones endogámicas (Novell y Jackson 1996).


GUAZÚ VIRÁ (Mazama gouazoubira) (G. Fischer, 1814)


- Clase: Mammalia
- Subclase: Theria
- Infraclase: Eutheria
- Orden: Artiodactyla
- Familia: Cervidae





El guazuncho, viracho, guazú virá, masuncho o corzuela parda es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habitaba tradicionalmente desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo elativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.


El guazú virá no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre 55 y 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varia según la zona pero suele ser pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud.


Habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongas y frutos; descorteza además el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.





Es activo nocturna y crepuscularmente, excepcionalmente por la mañana durante el invierno. En horas de calor se retira en secciones más espesas de bosque o pastizal para descansar. En zonas de ocupación humana o actividad de caza, su nocturnidad se incrementa.

La reproducción tiene lugar en el otoño normalmente, aunque el ciclo de celo no está estrictamente atado al climático. La gestación dura unos 220 días, y concluye con el parto de una única cría, excepcionalmente dos, que permanecerá junto a la madre hasta cumplir ocho meses de vida. Pesan entre 500 g y 1 kg al nacer. Durante este período, tiene a mantenerse en zonas de bosque cerrado para eludir a los predadores. La madurez sexual adviene entre 1 y 2 años de edad.


El guazú virá se ve afectado por la desaparición de su hábitat a causa de la tala de los bosques, su reutilización para terrenos de pastoreo en los que compite con el ganado doméstico, y la caza.


LOBITO DE RÍO (Lontra longicaudis)

- Clase Mammalia
- Orden Carnivora
- Familia Mustelidae
- Género Lontra
- Especie Lontra longicaudis





Esta especie presenta una distribución geográfica amplia en tierras bajas del eotrópico, desde el norte de México, a lo largo de Centroamérica hasta el norte de Argentina y sur de Uruguay, exceptuando una porción al noreste de Brasil (Emmons y Feer 1997, Foster-Turley et al. 1990). Alcanza altitudes de hasta 3000 m. (Emmons y Feer 1997).

El lobito de río es más tímido que el perro de agua (Pteronura brasiliensis) y a pesar de tener hábitos diurnos (Husson 1978), presenta también actividad crepuscular y nocturna. Aparentemente prefiere hábitats poco intervenidos en selva y áreas de sabana, en donde selecciona ríos y arroyos de curso rápido y aguas claras, aunque se han observado igualmente en ríos grandes con alta carga de sedimento (Emmons 1999). También su presencia se ha reportado en quebradas, ciénagas, caños, lagos, lagunas y áreas costeras.


Los individuos de Lontra longicaudis con frecuencia se encuentran de manera solitaria o en parejas (Duplaix 1980). Duplaix (1980) observó a la nutria de río en la misma zona que la nutria gigante y presume que ambas especies de nutrias se evaden en hábitat que se superponen mediante tiempos de actividad distintos. La nutria de río se conocía como un animal mayormente activo durante la puesta de sol y de noche (Duplaix 1980, Gallo 1989) sin embargo hay muchos reportes de observaciones de nutria de río durante el día (Gallo 1989) y actualmente está clasificada como un animal diurno con actividad en horas crepusculares.


El lobito de río o nutria de río, al igual que la nutria gigante, emplea refugios para descansar, dormir y criar a sus cachorros (Chanin 1985). Los refugios se encuentran asociados a los cuerpos de agua y pueden ser cavidades naturales entre rocas o bajo las raíces de los árboles, hallarse entre la vegetación o ser excavados por las nutrias u otros mamíferos (Chanin 1985, Pardini y Trajano, 1999 en Arcila 2003).


Aunque no se han realizado investigaciones detalladas acerca de los distintos sonidos emitidos por las nutrias, Staib (2005) identifica y describe diferentes tipos de sonido como son:

- Sonido de advertencia, el cual es parecido al resoplar de un caballo, el sonido es emitido cuando un individuo se encuentra en situación de peligro.

- Grito de alarma, son gritos muy fuertes y agudos, es parecido al sonido de advertencia, se produce en situaciones de peligro reales o imaginadas.

- Grito de súplica, son gritos variables en cuanto el volumen y tono de voz, son sonidos agudos e intensos que pueden llegar a durar mas de 15 segundos, se produce cuando las crías y nutrias subadultas reclaman pescado a las nutrias mayores del grupo.

- Gruñido, típico de carnívoros equivale al gruñir de un perro, es un sonido de amenaza frente a otros integrantes del grupo.

- Chillidos de crias, chillidos agudos no muy fuertes, son producidos por las crias cuando estas son llevadas en el hocico por otras nutrias en la mudanza de una madriguera a otra.

- Llamada de perdido, se parece al grito de súplica y es bastante fuerte, se produce cuando un individuos a perdido contacto con el grupo.

- Llamada de vámonos, es una llamada breve, con incremento de la agudeza del tono final, se emite la mayoría de las veces por la hembra reproductiva, cuando el grupo se ha reunido.

- Murmullo de contacto, murmullo bajo, grave y monótono, ocurre cuando los integrantes del grupo se encuentran cerca unos a otros y la situación es relativamente relajada.





El lobito de río puede ser identificado por las siguientes características: la longitud cabeza-cuerpo es 53,2-80,9 cm., la cola, 36-50 cm. y el peso, 5-14,75 kg. Los machos son más grandes, hasta en un 20% (Lariviere 1999) que las hembras. El pelaje es de color pardo canela a pardo grisáceo en el lomo, a veces con una o más manchas claras. En el vientre, cuello, labio superior y mandíbula, la coloración varía entre blanco plateado y amarillento. Las patas son pequeñas, con garras fuertes y membranas interdigitales (palmeadas). La cola es cónica y cilíndrica, en vez de aplanada hacia la punta. La nariz es de color negro y de forma variada (Trujillo y Arcila 2006).


La principal amenaza para esta especie es la caza. Además la especie es particularmente susceptible a la degradación del hábitat, contaminación de agua o sobrepesca (Trujillo y Arcila 2006).


TABÚ RABO MALLE (Cabossous tatuay)


- Clase Mammalia
- Subclase Theria
- Infraclase Eutheria
- Orden Cingulata
- Familia Dasypodidae
- Subfamilia Tolypeutinae




El tabú rabo malle es un animal sumamante escaso que pertenece al orden de los edentados, junto con los osos hormigueros.


El Tatú Rabo Molle es un dasipodo. Se trata de animales que tienen vellos en las patas y poseen los dientes atrofiados.




Su largo total es de 75 cm y pesa aproximadamente 10 kg. Posee de 11 a 13 bandas móviles en la coraza, cola lisa (sin escamas), y uñas extremadamente grandes y fuertes. Su cuerpo está recubierto por una coraza (armadura) dividida en tres partes (la parte central es móvil). Es de patas cortas, con fuertes uñas que le permiten excavar.




La alimentación es omnívora: insectos (principalmente de hormigas) y plantas.


Se desplaza en montes y su entorno, durante la noche.





TAMANDUÁ (Tamandua tetradactyla)


El oso mielero o tamanduá (Tamandua tetradactyla) es una especie de tamandúa de Sudamérica. Es un animal solitario, de nunerosos hábitats de selvas y de sabanas áridas. Se alimenta de hormigas, termitas y de abejas. Tiene fuertes garras que usa para romper nidos de insectos o para defenderse.





El tamanduá se encuentra en Sudamérica desde Venezuela y Trinidad al norte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay a elevaciones de 2000 msnm. Habita bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas, y montes. Gusta estar cerca de arroyos y ríos, especialmente donde abundan viñedos y epifitas (presumiblemente debido a que están sus presas en esas áreas).


La cabeza y cuerpo oscilan entre 5 a 9 dm y la cola tiene entre 4 a 6 dm. Las variaciones individuales y geográficas observadas del oso mielero ha hecho de su descripción taxonómica una dificultad. Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras de la espalda a la cola; las manchas más anchas las tienen cerca de la espalda . El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo. Los del norte de Brasil y de Venezuela al oeste de los Andes son todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado. Los osos mieleros poseen cuatro púas en sus manos y cinco en las extremidades posteriores. Para evitar pincharse sus palmas con las afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos. La parte inferior y el fin de la cola prensil son sin pelos. La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz, de donde la lengua está protrusa.





Las hembras de oso mielero tienen poliestro; se preñan generalmente en verano. La gestación oscila de 130 a 150 días y nace uno solo en primavera. Al nacer el joven oso no recuerda a sus padres; su piel varía de blanco a negro. Se afirma en el dorso de su madre por un periodo de tiempo y es depositado en una rama segura cuando su madre forrajea. Su vida en cautiverio puede alcanzar a 9 años y 6 meses.

El oso mielero es principalmente noctuido pero ocasionalmente activo diurno. Es común hallarlo en su nido durante el día en huecos de árboles o en cuevas de otros animales. Son solitarios. Se pueden comunicar cuando se buscan por celo y emitir un fétido olor por una glándula anal.

Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (formas arbóreas principalmente), que localiza con su olfato. Evita comer las hormigas que están protegidas por antialimentarios: fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas. Los osos mieleros, tal cual su nombre lo indica, gustan de la miel y de las abejas además de complementarlo con fruta y carne. Extraen a sus presas usando sus extremadamente fuertes garras para romper y abrir nidos y tomarlas con su elongada lengua (hasta 4 dm de longitud).


El osos mielero del sudeste de Brasil es listada en el CITES Appendix II.Están en importante regresión de población. Son matados por cazadores, con sus perros.A veces se los caza por los gruesos tendones de sus colas.

3 comentarios:

  1. Q envidiaaaaaaaaaaa!!!!!! pero de la sana! a ver si ahorro y puedo ir a veros....que me apetece muuuuucho!!!! 1 besazo!

    ResponderEliminar
  2. Esto sirve un monton! Gracias por la informacion

    ResponderEliminar